La
risa: lo que no sabias
La
risa es la respuesta biológica que se produce como respuesta a determinados estímulos.
¿Sabias que existen diferentes formas de risa?
Veamos:
chasquido, carcajada, risotada,
risita, risa despectiva, desesperada, nerviosa, equívoca. Otros tipos: caquino,
cascabeleo, risa malvada, hipido .
Algunos estudios demuestran que la
risa varía en función del género: las mujeres tienden a reírse de una forma más
cantarina, mientras que los hombres tienden a reírse bufando o gruñendo
Pero no importa la forma en que
acostumbres a reír lo más interesante es
que ¿has notado que de entre las señales emocionales, la sonrisa es la más contagiosa
de todas? si!! pues solo el hecho de sonreír alienta los sentimientos positivos.
Beneficios para nuestras salud:
·
Induce una elevación de las células NK (pertenecientes
al sistema inmunológico).
·
Disminuye los niveles de epinefrina y cortisona que son
hormonas relacionadas con el estrés.
·
Cuando reímos a carcajadas no solo mejora nuestro
estado de humor sino que se reducen los niveles de colesterol en la sangre y se
regula la presión sanguínea.
·
Aumenta el apetito de modo análogo a como lo hace
el ejercicio físico moderado.
·
Favorece la digestión al aumentar
las contracciones de todos los músculos abdominales.
·
Facilita la evacuación debido al
“masaje” que produce sobre las vísceras.
La risa como terapia
También llamado Risoterapia, consiste, como su nombre indica, en humor
terapéutico. En los últimos años han aparecido «clubes de la risa» e incluso
asociaciones —presuntamente— científicas que defienden las virtudes de reírse a carcajadas.
Un pionero de esta técnica fue, no un médico, sino un paciente. Un alto
ejecutivo de Nueva
York, Norman Cousins, fue diagnosticado de una enfermedad
muy dolorosa los síntomas agravaron cuando Norman entró
en una depresión. A partir de que uno de sus médicos le recomendase ver películas cómicas,
siguió el consejo a rajatabla y fue testigo de su mejoría. Luego, en 1979, publicó un libro titulado en español Anatomía de una
enfermedad, y en él explicaba que tan solo 10 minutos de carcajadas le
proporcionaban alivio para las dos horas siguientes. En 1988 se creó la
Asociación para el Humor Terapéutico y Aplicado (AATH en inglés), formada por
especialistas que confían en el poder curativo de la risa. Definen el humor
terapéutico como «cualquier intervención que promueva la salud y el
bienestar estimulando el descubrimiento alegre, la apreciación o expresión de
lo absurdo o lo incoherente de las situaciones de la vida».
La risa como signo patológico
Si bien la risa se considera en general beneficiosa
para la salud, existen paradójicamente también problemas de
salud que cursan con episodios de risa.
Existe una risa patológica (no controlable,
con incontinencia y
labilidad afectiva) que caracteriza ciertas enfermedades del sistema nervioso central, como es el caso de tumores, esclerosis múltiple, ictus, demencias (Alzheimer) y afección de las conexiones entre el cerebro, el bulbo
raquídeo y el cerebelo.
De igual forma enfermedades mentales como la esquizofrenia, manía y drogadicción pueden presentarse con risa patológica (crisis de risa
incontrolada) y ser tratadas con antidepresivos de última generación, como la paroxetina.
También se da en el caso de personas con trastornos del espectro autista (ya sea autismo o síndrome de Asperger), los cuales pueden tener ataques de risa sin motivo aparente.
La risa en los animales
Según un estudio publicado en la revista Science por Jaak Panksepp, existe la risa animal, y no
sólo en los primates.
También estudió perros y ratas y encontró que en sus juegos emitían
sonidos muy similares a las risas de los bebés. En parte se puede deber a que
el sistema límbico, que maneja la risa, es una de las partes menos
evolucionadas del cerebro humano
que compartimos en buena medida con otros animales.
Las cosquillas y la risa
Probablemente, las cosquillas son la forma más antigua y segura de estimular la risa. Las cosquillas
y la risa son unas de las primeras formas de comunicación entre la madre y el
bebé. La risa aparece entre los tres y medio a cuatro meses de vida, es decir, mucho antes que el habla. Por este motivo, la madre utiliza las cosquillas para estimular la
risa del bebé y establecer así una comunicación.
La risa es contagiosa
Al igual que el bostezo, la risa es un comportamiento social neurológicamente programado, cuyo origen se encuentra en la necesidad de
sincronizar el estado de comportamiento grupal. Motivo por el cual hay una
pista de risas en las series
cómicas de televisión, pues, cuando oímos a otra persona reírse de algo, inmediatamente nos
fijamos en ese algo y lo consideramos más divertido que si esa persona no se
ríe, y entonces sonreímos o incluso llegamos a reír.
Como ves
reír no cuesta nada pero vale mucho. Así que no importa cuál sea la situación
afrontémosla con una sonrisa de esperanza pues así no solo cuidamos nuestra
salud sino que tendremos la actitud apropiada que nos ayudara a buscar
soluciones...





No hay comentarios:
Publicar un comentario